António
de Cabezón
(Castrillo
Mota de Judíos, 1510 – Madrid, 1566)
.
Fabordones del I tono
(Llano – Glosado en el tiple – Glosado en el bajo – Glosado
en las voces intermedias)
. Romance
para quien crié yo cabellos
.
Dic nobis maria
.
Pavana con su glosa
.
Tiento del IV tono
.
Diferencias sobre la Gallarda Milanesa
.
Diferencias sobre el canto de La dama le demanda
.
Un gay bergier (Crecquillon)
Hernando
de Cabezón
(Madrid,
1541 – Valladolid, 1602)
. Dulce memoriae (Sandrin)
Antonio
de Cabezón
. Diferencias sobre El Canto del
Caballero
. Tiento del I tono
Marco
Orsini-Brescia, órgano positivo Späth Orgelbau (1981)
NOTAS
AL PROGRAMA
Ciego desde la niñez, Antonio de
Cabezón (Castrillo Mota de Judíos, 1510 – Madrid, 1566) está considerado, con
justicia, uno de los más grandes compositores de música de tecla y arpa del
Renacimiento europeo. En 1526 asumió el puesto de organista de la capilla
musical de la emperatriz Isabel de Portugal y, a partir de 1538, el de
organista de la capilla castellana de su marido, el emperador Carlos V, dónde
trabó contacto con cantores de la capilla flamenca del emperador, acercándose así
a obras vocales de compositores como Philippe Verdelot, Thomas Crecquillon,
Clément Janequin, Clemens non Papa o Josquin des Prés, a partir de las cuales
compondría sus célebres glosados. Al servicio del entonces príncipe Felipe,
futuro emperador Felipe II, quien le devotaba a Cabezón especial estima, viajó
a Milán, Nápoles, Alemania, Países Bajos y Londres, absorbiendo influencias las
más diversas, a la par que influenciando compositores autóctonos. Gran parte de su
obra fue publicada en el siglo XVI, sea en vida (Libro de cifra nueva para tecla,
arpa y vihuela, compilado por Luis Venegas de Henestrosa, 1557), sea póstumamente
(Obras de música para tecla, arpa y vihuela de Antonio de Cabeçon,
publicadas por su hijo, Hernando de Cabezón, 1578). El presente concierto propone
una fascinante inmersión en la obra de Antonio de Cabezón, a través de una
representativa antología que abraca tanto música destinada al ambiente
religioso, como los Fabordones del I tono, los tientos de I y IV tono o
el himno Dic nobis Maria, como música para ejecución en entorno profano,
como la Pavana con su glosa, el Romance para quien crié yo cabellos,
las diferencias (variaciones) sobre los cantos de La dama le demanda o del
Caballero, las diferencias sobre la Gallarda Milanesa o los glosados sobre las
canciones Un gay bergier prioit une bergiere de Thomas Crecquillon o Doulce
mémoire en plaisir consommée de Pierre Sandrin, este último compuesto
por Hernando de Cabezón, quien introdujo algunas obras suyas en la colección de
obras de su padre que publicó.